Cuando el sistema político está en crisis
Jueves 11 agosto, 2011
Francisco Roberto Gutiérrez Martínez
El Nuevo Diario, Nicaragua
Tanto el filósofo argentino Mario Bunge como el politólogo norteamericano David Easton proponen que la mejor manera de analizar una sociedad es mediante el enfoque sistémico, por cuanto este permite concebirla como una totalidad compleja, compuesta por subsistemas interactuantes e interdependientes. Entre ellos, Easton sitúa el sistema social, el sistema cultural, el sistema económico y todos ellos interconectados con el sistema político. El enfoque sistémico evita las visiones unilaterales y simplistas.
En cuanto al sistema político, Easton lo define como aquel que tiene que ver con la “distribución autorizada de valores dentro de relaciones de poder”; entendiendo por valores todo aquello deseable para una comunidad. La distribución de estos valores o bienes mediante el sistema político es mas viable que por otros mecanismos que han demostrado serias dificultades para realizar una asignación, lo que produce una situación de conflicto que puede traer consecuencias graves para la sociedad en su conjunto.
Hay varios ejemplos que podríamos invocar para demostrar esa incapacidad de solucionar conflictos por los medios tradicionales. Uno muy actual es el caso de la minería, o la generación de energía renovable, asuntos que desde el análisis técnico y financiero demuestran viabilidad, pero que no se resuelven por el sistema económico, y que por tanto hay que analizarlos dentro del sistema político. En el sistema político se logra que las decisiones sean acatadas por una amplia mayoría.