Empresarios de Guatemala apoyan al cambio
Friday 04 September, 2015

Mientras que el depuesto presidente Otto Pérez Molina fue recluido en la cárcel bajo cargos de corrupción, los empresarios de Guatemala aprobaron el cambio de gobierno de Guatemala.
En los últimos meses el Índice de Confianza de la Actividad Económica en el país se cae. Se pasó de los 60 puntos que se registraban en marzo de 2015 hasta llegar a los 21.67 puntos de agosto.
Con el nuevo panorama, la situación podría mejorar en opinión de las diferentes cámaras y actores económicos nacionales. Aunque como subraya Rolando Paiz, presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) no se debe olvidar que es un Gobierno de transición y no se “le pueden pedir cambios milagrosos”.
Jaime Matus, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, indicó que la certeza jurídica da lugar a mayor inversión. “Es innegable que con ese marco los inversionistas pueden venir con mayor confianza”, señaló.
Pero en pleno crecimiento y dotada de una moneda fuerte, la economía guatemalteca es una de las más sólidas de América Central, a pesar de que el país está corroído por la corrupción, que tiene un costo considerable para el fisco, dicen los expertos.
"La economía guatemalteca presenta un crecimiento muy estable, de 3 a 4% anual, en estos últimos años", observa Francisco de Paula Gutiérrez, profesor en la escuela de comercio Incae, de Costa Rica.
"Sin embargo, los indicadores de competitividad, de desarrollo humano, de pobreza, son muy débiles", matiza Gutiérrez, explicando esos datos en función de los muy bajos ingresos fiscales.
Guatemala es un país en el que 53.7% de la población vive bajo el umbral de pobreza.
En América Central, Guatemala "está en el grupo de naciones con mayor crecimiento", coincide Mynor Cabrera, de la Fundación Económica para el Desarrollo (Fedes).
El país "cuenta con cuatro motores: el sector financiero, las telecomunicaciones, la energía y las industrias extractivas, como la minería y el petróleo", señaló.
Pero también este economista critica la debilidad de los ingresos fiscales. "Guatemala carece de capacidad, en términos de ingresos fiscales, para contar con servicios públicos de calidad", destaca.