Saturday 25 January 2025

Logo Central America Link

Honduras, tierra de contrastes y bellezas

Tuesday 22 July, 2014


 

Dardo Justino Rodríguez

Honduras es el país más montañoso de América Central y el segundo en extensión, con dilatadas costas sobre el mítico mar Caribe y asomado al Pacífico a través del golfo de Fonseca. Sus cuatro aeropuertos internacionales reciben miles de viajeros a diario, que llegan al país por negocios o placer; visitantes que, cuando se van, prometen, casi indefectiblemente, regresar.

Es que han sido atrapados por la magia catracha, esa que se traduce en una generosa y natural hospitalidad, gastronomía variada y asombrosa, hoteles con todas las comodidades del mundo moderno o posadas donde la vida se desarrolla con simplicidad, en íntimo contacto con la naturaleza. Además, sus increíbles paisajes montañosos, con cascadas y forestas eternamente verdes, y playas y arrecifes de aguas cristalinas que permiten contemplar la vida marina sin dificultades; suelen ser escenario para la práctica de canotaje, canopy, rafting, pesca de altura o de río, caminatas y observación de aves, ejemplos de una variada lista de entretenimientos disponibles para locales y turistas.

A lo largo y ancho de su variada geografía, Honduras ofrece aldeas coloniales y caminos de montaña en los cuales, tras cada curva, surgen paisajes que detienen la respiración. Eso ocurre a cada paso en el Parque Nacional Pico Bonito, por ejemplo, que domina desde el sur a la ciudad-puerto de La Ceiba, conocida −con toda justicia− como ‘Ceibita la Bella’, aunque hay quienes prefieran llamarla ‘La Novia de Honduras’.

Rico en biodiversidad, el parque está poblado por armadillos, jaguares, jabalíes, pacas, monos, tucanes y una enorme variedad de especies de aves que deleitan la vista con sus plumajes y el oído con sus cantos. La multiplicidad de animales hace que el senderismo sea una práctica excitante y asombrosa, a la cual no se puede ir sin una cámara en la mano para cazar el recuerdo de los encuentros.

De sus alturas, que alcanzan poco más de 2.400 metros, bajan 46 ríos que desembocan en el mar Caribe. Entre ellos, el río Cangrejal, famoso por su gran caudal y por sus torrentosos rápidos, perfectos para la práctica del kayaking y el rafting. También la Reserva de Vida Silvestre Cuero y Salado, en las cercanías de La Ceiba, asomándose al mar, es visitada a diario por locales y turistas, quienes llegan por medio de “la burra”, un traqueteante moto-carro que se desplaza por las vías del viejo ferrocarril bananero.

En el Centro de Visitantes de la aldea Salado, donde desemboca el río del mismo nombre, los viajeros pueden alquilar lanchas o canoas para internarse, con la ayuda de un guía, en la maraña de ríos y canales que recorren la sabana. Allí es posible divisar enormes caimanes, escandalosos monos aulladores (o cara blanca), traviesos mapaches, displicentes osos hormigueros, iguanas verdes y garrobos, cuya piel recuerda el color del café recién tostado.

La aldea garífuna Sambo Creek, al este de ‘Ceibita la Bella’, es un lugar adecuado para degustar la gran variedad de platos de la gastronomía de este pueblo con ascendencia africana. Además, es el sitio desde donde parten las lanchas que llevan a los turistas a los hermosos Cayos Cochinos, en la ruta hacia las islas de la bahía. Estos cayos están poblados por garífunas, y son ellos quienes llevan a los visitantes a nadar, bucear o pescar por las traslúcidas aguas que los rodean.

Más allá de los cayos descubrimos las islas de la bahía: Roatán, la más grande y con mayor infraestructura; Utila, la más pequeña, cuyos visitantes son mayoritariamente jóvenes que quieren bucear, pescar, navegar y remar en sus tibias aguas; y Guanaja, la más lejana de tierra firme, sin caminos internos, en cuyas laderas selváticas se levantan lujosas mansiones, propiedad de estrellas de Hollywood o de exitosos empresarios extranjeros y locales.

Roatán, una isla alargada, montañosa, con playas de aguas cristalinas y cálidas, y un maravilloso arrecife coralino en sus lechos marinos; ofrece comodidades de todo tipo y la práctica de buceo face to face con los tiburones de arrecife, paddle-boarding, snorkel, kayaking o canopy, en las alturas selváticas de sus cerros.

Unos 100 kilómetros al oeste de La Ceiba se levanta la ciudad de Tela, sobre la bahía del mismo nombre; un lugar donde todos se conocen, rodeado por hermosos y casi vírgenes parques naturales. El Jeannette
Kawas, cercado con una amplia zona de amortiguamiento, preserva la flora y fauna autóctonas con el cuidado de sus pobladores.

El Parque Botánico Lancetilla, por su parte, es un verdadero remanso de paz a unos pasos del centro teleño. Por su parte, el parque Punta Izopo, en el extremo este de la bahía, no solo asombra por su exuberancia, porque en sus manglares y lagunas se pueden practicar varios deportes como el canotaje y el kayakismo, el avistamiento de aves y la observación de todo tipo de animales tropicales, como ocurre en todos los parques de la región norte de Honduras.

Pero todavía queda lugar para el asombro: si nos adentramos en el país, hacia el occidente, rumbo a la frontera con Guatemala, encontramos las ruinas de una ciudad maya: Copán. La pequeña ciudad colonial de Copán Ruinas, a solo a 12 km de la frontera, es el lugar ideal para el descanso. Se la puede recorrer a pie, en bicicleta, en scooter o, aún mejor, alquilando una “tuk tuk”, pequeñas moto-taxis que llevan a los turistas incluso hasta la entrada al Parque Arqueológico de Copán.

Este lugar se puede recorrer de manera individual o contratando un guía para escuchar sus historias y sus leyendas. La caminata es larga y el calor no da tregua, por lo cual es conveniente llevar una buena provisión de agua potable y un buen sombrero.

Copán ha recuperado parte del antiguo esplendor de la ciudad estado, permitiendo vislumbrar lo que era la civilización maya a través de sus construcciones. No pueden soslayarse el templo Rosalila, los túneles, la cancha de pelota o el área ceremonial. A cada paso surge la historia desde las piedras y desde todo el entorno, en el cual no faltará la presencia de algún monito carablanca, travieso, ágil y curioso.

Por otra parte, Tegucigalpa, la capital, es una ciudad grande y cosmopolita, a cuya vera se levanta el cerro del Hatillo, tras el cual se esconde el Parque Nacional La Tigra, un sitio celosamente preservado de los avances de la civilización. A pocos kilómetros de la ciudad se encuentran las pequeñas localidades turísticas de Santa Lucía y Valle de Ángeles, acogedoras, alegres y coloniales, cuyas casas rodean las empinadas calles empedradas por las cuales transitan locales y turistas. Las artesanías son una de las fuentes de ingresos para sus pobladores, destacándose el tallado en madera y la alfarería.

He intentado brindar una breve síntesis de las bellezas y bondades de Honduras, pero ninguna palabra o fotografía puede reflejar con exactitud la exuberancia de sus paisajes ni la calidez de su gente. Solo visitándola se accederá al misterio de este particular y hermoso país centroamericano.

Vida para el futuro
• 22% del territorio de Honduras está conformado por áreas protegidas.
• 15 parques nacionales
• 10 reservas biológicas
• 2 reservas de biósfera

El colibrí esmeralda
Esta especie endémica que mide menos de 10 centímetros es toda una insignia nacional.
Actualmente se cree que quedan menos de 1.000 ejemplares.
Para su protección, se estableció la Reserva del Colibrí Esmeralda.

¿De dónde vienen?
• Las Islas de la Bahía –Roatán, Guanaja y Utila, entre otras– son de origen coralino.
• El archipiélago de Las Canarias, en España, es fruto de millones de años de actividad volcánica.
• Gran Bretaña es una prolongación de la plataforma continental europea.
• Los picos de una cadena de montes submarinos alcanzan la superficie formando Hawái, perteneciente a Estados Unidos.

Población
Se estima que en Honduras hay 8’555.000 habitantes.

Transporte
Se pueden tomar buses y taxis en las paradas que están ubicadas a las afueras del Aeropuerto Internacional Toncontín en Tegucigalpa o en el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula. En el caso de los taxis, el precio se negocia antes de iniciar el recorrido.

Electricidad
110 Volts.

Moneda
El lempira. HNL 20 equivalen a USD 1. Su nombre proviene del cacique Lempira, quien fue una importante figura nacional durante la conquista española.

Idioma oficial
Español. Las lenguas indígenas son consideradas como patrimonio cultural.
En las Islas de la Bahía se habla un dialecto del inglés.

Países vecinos
Tiene una posición estratégica al estar en medio de Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

Este y otros artículos de destinos puede encontrarlos en www.aviancaenrevista.com.