Miércoles 27 septiembre 2023

Logo Central America Link

Manejo de deuda requiere generar confianza

Martes 26 octubre, 2010


Ricardo Esmahan
Elsalvador.com, El Salvador
 
Para financiar el déficit fiscal de 2009 el Ejecutivo tuvo que recurrir a gestionar un mayor endeudamiento, con lo que provocó una alza sin precedentes en la relación deuda pública/PIB que para ese año fue del 48.5%. El desajuste fiscal continúa y para el presente año se estima que la relación sobrepase el 50%. Los organismos financieros internacionales consideran como señal de alarma un coeficiente que supere el 50% del PIB, en especial para países en desarrollo.
 
Otro indicador importante en el manejo de deuda es la capacidad de pago. Según organismos internacionales un coeficiente de capacidad de pago, medido por la relación pago de intereses en relación al ingreso corriente, que sea superior al 10% indica la existencia de problemas en el flujo de pago de un país. En nuestro caso, este indicador ya es del 15%. Resulta importante destacar que en 2009, El Salvador perdió la calificación de Grado de Inversión y como consecuencia, al recurrir al mercado internacional para financiamiento a través de la colocación de bonos hemos sido castigados con una tasa de interés mayor.
 
Los ingresos corrientes recaudados actualmente están comprometidos en un 24% para atender el servicio de la deuda pública. Si a este porcentaje se le suma el 7% que por Ley es destinado al FODES y el 6% asignado al Órgano Judicial, resulta que tenemos un Presupuesto General de la Nación bastante limitado y rígido para los proyectos del Ejecutivo.
 
Es de recordar que después de la crisis argentina, en la cual el Fondo Monetario Internacional prestó varios billones de dólares en un intento de recuperar su economía de la insolvencia, la auditoria del Fondo exigió que sus especialistas hicieran una evaluación de la sostenibilidad de la deuda pública de los países que han suscrito posteriormente acuerdos de esta naturaleza con la institución.
 
En el acuerdo suscrito con El Salvador, el Fondo Monetario Internacional señala lo siguiente: "si el crecimiento real del PIB se mantiene alrededor del 2% real, la deuda como porcentaje del PIB alcanzará alrededor de 62% a finales del 2015. Sin embargo, el nivel de deuda podría subir sobre 72% del PIB con una probabilidad del 80% si ese nivel de crecimiento no se alcanza".